Nombre de la escuela: Stella Maris
Grado: 3ro de Secundaria
Nombre de la Maestra: Ma. Teresita
Nombre de los alumnos:
·
Sarah
Ilian Meléndez Torres
·
MelaniMartínezGómez
·
Abraham
Ayala Lugo
·
Erick
Rivas Pelagio
·
Eduardo
Delgado Nuñes
Materia: Química.
Introducción
En este proyecto hablaremos
de los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas. Así como
los tipos de fertilizantes, compostas, efectos ecológicos causados por los
mismos, los tipos que hay segundo el cultivo entre otros. También sobre sus
consecuencias y diferentes cosas más, pues pensamos que el estar al tanto de
esta información nos ayudaría al cuidado del medio ambiente.
Aprendizajes
Esperados:
v Plantea
preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis, con el fin de obtener
evidencias empíricas, para argumentar sus conclusiones, con base en los
contenidos estudiados en el curso.
v Diseña
y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin
de que se describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados
con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos.
v Comunica
los resultados de sus proyectos mediante diversos medios o con ayuda de las
tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad
escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo
responsable o el desarrollo sustentable.
v Evalúa
procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio
social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental.
Objetivo
El
objetivo de este proyecto, es dar a conocer los beneficios y riesgos del uso de
fertilizantes y plaguicidas. Queremos dar a conocer este tema a las personas
pues de alguna forma sirve de ayuda para que la sociedad tome conciencia sobre
lo que sucede al momento de usar estos productos en nuestra naturaleza. Así
como los efectos y si existen alternativas.
¿Qué queremos hacer y que nos motiva a
ello?
Dar
a conocer los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas.
Y alternativas que se pueden utilizar para llevar a cabo.
Y alternativas que se pueden utilizar para llevar a cabo.
¿Por qué este trabajo beneficia a
nuestra comunidad?
Porque
nos mantiene informados sobre el tema y nos ayuda a prever los daños que estos
ocasionan al medio ambiente.
¿Por dónde debemos comenzar este
proyecto?
Exponiendo
el tema de forma que sea entendible para el lector.
¿Qué recursos humanos, materiales y
económicos requerimos?
Realizaremos
un experimento y para este necesitaremos:
o
plantas trasplantables
o
caja de madera
o
fertilizante de acuerdo al suelo
o
Tierra adecuada a las plantas
o
Agua
Representaremos
un teatro guiñol en el cual se va a presentar el tema a tratar:
o
Fieltro y calcetines
o
Aguja e hilo
o
Decoración.
¿Cómo registraremos y analizaremos los
resultados?
. Realizaremos
una presentación en prezi.
Para que resulte atractivo ¿de qué forma
comunicaremos los resultados y las conclusiones?
Realizaremos
un experimento con el cual se demostraran las conclusiones con las que llevamos
a cabo. También representaremos con un teatro guiñol el tema del cual estamos
tratando. De esta forma será más atractivo el registro de los datos. Todos los
datos del proyecto serán expuestos en un blog el cual podrá servir para que las
personas puedan conocer más información.
Preguntas
de investigación.
Ø ¿Qué
son los fertilizantes y pata que se utilizan?, ¿Por qué es importante su uso?
Ø ¿Cada
cultivo necesita un tiempo particular de fertilizante?, ¿Por qué?
Ø ¿Cuáles
deben aplicarse a cultivos como arroz, trigo, maíz, sorgo, papas, frijoles,
pepinos, cebollas, caña de azúcar, plátanos, algodón?
Ø ¿Cómo
se aplican los fertilizantes?
Ø ¿Qué
sucede si se aplican en exceso?
Ø ¿Cómo
saber si una planta necesita de algún fertilizante especial o tiene deficiencia
de nutrientes específicos?
Ø ¿Qué
es la composta?, ¿Cómo se prepara?, ¿Cómo se mejora el suelo?
Ø ¿Qué
son los plaguicidas?, ¿Por qué son útiles?
Ø ¿Cuáles
son sus efectos ecológicos?
Ø ¿Cómo
se detecta el envenenamiento por plaguicidas?
Ø ¿Existen
tecnologías alternativas para evitar su uso?
Ø ¿Cuáles
son dichas tecnologías?, ¿Cuáles son sus pros y sus contras?
Ø ¿A
qué se denominó revolución verde? ¿Cuál es su efecto histórico?
Fertilizantes huso e
importancia
Los fertilizantes o abonos
son sustancias de origen animal, mineral, vegetal o sintético, que contienen
gran cantidad de nutrientes y se utilizan para enriquecer y mejorar
características físicas, químicas y biológicas del suelo o sustrato; así las
plantas se desarrollarán mejor. Podemos diferenciar tres tipos de
fertilizantes:
Químicos, orgánicos e
inorgánicos.
Tipos de fertilizantes para
cada cultivo
Fertilizantes
químicos:
Son nutrientes elaborados
por el hombre que por lo general tienen un origen mineral, animal, vegetal o
sintético. Los cuales se pueden clasificar en:
Fertilizante
químico-inorgánico:
Son elementos que tienen un
origen mineral—extraídos de la tierra, como el nitrato—o químico. Generalmente
los de este tipo son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las
plantas cuando se aplican sobre la superficie.
De forma general, las
plantas necesitan 16 elementos nutritivos: Carbono, Hidrógeno y Oxígeno los
cuales puede obtener del ambiente. Los otros 13 elementos pueden clasificarse
en macronutrientes y micronutrientes (oligoelementos).
• Macronutrientes: los principales son el Nitrógeno
(N), Fósforo (P) y Potasio (K). Los secundarios son: Calcio (Ca), Azufre (S) y
Magnesio (Mg).
• Micronutrientes u oligoelementos: Boro (B), Cloro
(Cl), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo) y Zinc (Zn).
Son compuestos como las
fitohormonas (auxinas y giberelinas), ácidos húmicos o fúlvicos (que se
originan en el suelo, composta; lombricomposta)
y aminoácidos (proviene del colágeno de origen animal o de algas) que
pueden complementar los fertilizantes químico-inorgánico para producir un
cultivo más sano.
Biofertilizantes:
Es una sustancia que
contiene microorganismos vivos, los cuales, cuando se aplican a superficies de
plantas o suelos, colonizan la rizosfera (la raíz) o el interior de la planta,
y promueven el crecimiento al incrementar el suministro o la disponibilidad de
nutrientes primarios a la planta huésped.
Fertilizantes
orgánico, natural, verde o abono:
Pueden ser de origen
mineral, vegetal, animal o mixto. Se forman a partir de procesos naturales en
los que la mano del hombre no interviene o interviene muy poco. Un ejemplo de
esto son los abonos a partir de estiércol de varios animales, yeso agrícola,
residuos de cosecha, la lombricomposta o la composta. La mayoría son de acción
lenta, pues proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser transformado en
inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces,
la rapidez de acción dependerá del terreno y condiciones adecuadas de
temperatura y humedad.
Fertilizantes
Inorgánicos.
Se pueden utilizar como
compuestos que aportan nutrientes y complementan el material orgánico. Ejemplos
de estos materiales son los fosfatos naturales, las rocas silíceas, el cloruro
de potasio, la dolomita, la magnesita, el sulfato de magnesio (Kieserita),
Sulfato de calcio (yeso agrícola), Carbonato de calcio, Patentkali (sulfato
doble de potasio y magnesio), Sulfato de potasio, Sal potásica en bruto,
Epsonita, Calizas dolomíticas, Magnesita, Rocas silíceas, desechos de
desfosforación (Escoria Thomas), Fosfato natural blando (roca fosfórica),
Fosfato aluminio cálcico, Azufre elemental, carbón mineral, entre otros.
Fertilizantes
Orgánicos
Son de origen animal y
vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de
nutrientes y se conocen sus beneficios desde la antigüedad. Entre los abonos
orgánicos se incluyen.
Propiedades
químicas de los fertilizantes.
Las principales propiedades
químicas que poseen los fertilizantes son las siguientes:
Solubilidad: en agua
(Nitrógeno (N), Potasio (K)) o en otros compuestos.
-Reacción del fertilizante
en el suelo o sustrato:ácida o básica, en función del efecto que tenga el fertilizante
sobre el pH del suelo.
-Higroscopicidad: es la
propiedad de un fertilizante de absorber humedad del ambiente.
Muchas veces los compuestos
metálicos son difíciles de asimilar para las plantas, los iones metálicos son
minerales muy importantes y sus deficiencias resultan en color amarillento de
las hojas, crecimiento retardado y cultivos de baja calidad.
Fertilización del arroz,
trigo, maíz, sorgo, papas, pepinos, caña de azúcar, plátanos.
Arroz
Los requerimientos de
algunos nutrientes (ingrediente activo) de una plantación de arroz, para
producir una (1) tonelada métrica por hectárea, 15, 60 y 90 quintales de granza
por manzana son los siguientes:
Con estos datos se puede
deducir que una fertilización apropiada para una plantación de arroz, pensando
en una producción de 60 quintales por manzana, se requiere aproximadamente de
130 libras de N, 40 libras de P2O5 y 160 libras de K2O.
Trigo
una breve descripción de la
función de los distintos nutrientes en el cultivo de trigo:
Nitrógeno (N): Es el nutriente motor del crecimiento.
Fósforo (P): Es la fuente de energía necesaria para que se
produzcan todos los procesos metabólicos en la planta.
Potasio (K): Su rol más relevante lo cumple en todo
proceso de traslado de azúcares fotosintetizados.
Calcio (Ca): Es uno de los nutrientes más importantes, y
tal vez al que menos atención se le presta por considerar a los suelos
“supuestamente” bien abastecidos del mismo.
Magnesio (Mg): Cumple tres roles importantes en la
planta (entre otros). En primer lugar es integrante de la clorofila,
potenciando de esta manera la síntesis de azúcares. También interviene en el
proceso de traslado de azúcares a los granos en forma similar al potasio aunque
en un segundo plano de importancia. Y finalmente optimiza el aprovechamiento
del fósforo dentro de la planta facilitando el desdoblamiento del ATP (fuente
de fósforo).
Azufre (S): Fundamental para el aprovechamiento del
nitrógeno.
Hierro (Fe): Directamente ligado a la fotosíntesis.
Manganeso (Mn): Este nutriente, junto con el zinc, es
fundamental para las gramíneas.
Zinc (Zn): Otro nutriente fundamental para las gramíneas.
Cobre (Cu): Fundamental para optimizar el transporte del
agua dentro de la planta al potenciar la síntesis de lignina (rigidez de
tejidos).
Boro (B): Este nutriente cumple varios roles dentro de
la planta entre los que podemos citar a los siguiente como los más importantes:
junto con el calcio interviene en la síntesis de la pared celular, dándole
mayor rigidez a los tejidos; Junto con el potasio y el magnesio, completa el
trío de “carriers” de azúcares; es fundamental para el cuaje, ya que favorece
el crecimiento del tubo polínico, en especial en aquellos granos que se
encuentran en el extremo de las espigas.
Molibdeno (Mo): Finalmente el molibdeno, cuya función
principal es la de potenciar el aprovechamiento del nitrógeno.
Maiz
El maíz (Zea mays L.) es un
cultivo con altas demandas nutricionales. Entre los elementos del suelo que
utiliza en mayores cantidades cabe mencionar el nitrógeno (N), seguido del
potasio (K) y el fósforo (P). Estos nutrimentos forman parte de numerosos
fertilizantes químicos, ya sea en forma individual o combinados en fórmulas.
Sorgo
La fertilización en sorgo es
una práctica agronómica necesaria, ya que este cultivo se caracteriza por ser
muy exigente en Nitrógeno y requerir suficientes cantidades de Fósforo y
Potasio para poder tener un desarrollo normal y producir abundante cosecha de
grano y forraje. Una adecuada fertilización va a permitir suministrar aquellos
nutrientes que necesita el cultivo y que los suelos, especialmente las zonas
sorgueras del Guárico, no los proporcionan en suficientes cantidades.
Tipo de fertilizante a usar:
se pueden usar fertilizantes granulados y en polvo. Los granulados permiten una
mejor distribución y disponibilidad.
Frijol
El frijol, además de la
disponibilidad o suministro de nitrógeno (N) del suelo, debe de tomarse en
cuenta la posible fijación de nitrógeno atmosférico por bacterias del género
Rhizobium. La cantidad que puede aprovecharse por este proceso varía de 60 a
120 kg de nitrógeno por hectárea. Cuando el frijol se siembra después de sorgo
o maíz, se sugiere aplicar en pre siembra de 80 a 100 kg de nitrógeno por
hectárea (N/ha). En cambio, en rotación con otra leguminosa u hortalizas se
recomienda aplicar de 40 a 60 kg de N/ha. Si cuenta con análisis de suelo,
fertilizar de acuerdo como se indica en el Cuadro No.1. La fertilización con
fósforo (P) debe de ser apoyada con los resultados del análisis de suelo.
Pepino
Utiliza un fertilizante de
uso múltiple, pero selecciona uno etiquetado como 10-10-10 12-12-12, que
describe el porcentaje de fósforo, nitrógeno y potasio que contiene. Backyard
Vegetable Gardening explica que el nitrógeno ayuda al crecimiento del follaje y
el potasio y el fósforo ayudan a la producción de fruta de la planta. Si usas
fertilizante granular, evita dejar que toque las hojas y flores de la planta de
pepino, ya que puede dañarlas.
Caña
de azúcar
Fertilización nitrogenada
Es importante fertilizar en
época, aún con suelos secos. La mayor efectividad de fertilización de cañas
socas en secano se registra desde octubre hasta mediados de noviembre. Cuando
se dispone de riego, este período puede adelantarse entre 15 y 20 días. En caña
planta se hace a fines de noviembre.
Atrasos en la fertilización
nitrogenada derivan en menores beneficios en la producción de caña y también de
azúcar. Dosis mayores a las óptimas implican un gasto que no se recuperará.
Elección
de la dosis
Se recomienda fertilizar en
caña planta utilizando una media dosis de N equivalente a 45 a 60 Kg de N/ha
(1,5 a 2 Kg de urea/surco), lo que permitirá, al menos, mejorar la calidad de
la nueva cepa.
Para las cañas socas que
presentan una respuesta segura y elevada se seleccionan dosis de N más
adecuadas, considerando la fertilidad del suelo y producción de caña esperada.
Las dosis recomendadas son entre 72 y 115 Kg de N/ha.
Plátano
La fertilización en plátano
es una práctica importante, que consiste en aplicar al suelo los nutrientes que
requiere el cultivo y que están escasos o bajos. Los fertilizantes o abonos pueden ser
orgánicos como la gallinaza, el lombricompuesto, pulpa de café descompuesta y
residuos de cosechas, o fertilizantes químicos como la úrea, el superfosfato,
el cloruro de potasio, la cal agrícola, el óxido de magnesio, borax, entre
otros.
Aplicación de fertilizantes
La aplicación de
fertilizante varía, las formas de aplicación pueden ser al suelo, al follaje o
con el agua de riego: ferriego. Dependiendo del suelo en el que se aplicara,
cambia la manera en la que se realizara
Los fertilizantes se presentan en estado sólido o líquido.
Los sólidos pueden
presentarse en polvo, granulados, macro-granulados, pastillas y bastones.
Polvo: El grado de finura
puede variar dependiendo del tipo de fertilizante. Es usado tanto en la
hidroponía como en el cultivo tradicional y puede aplicarse directamente (como
polvo) o diluirse en agua (como solución nutritiva).
Granulados: Su forma (en partículas de 1 a 4
mm.) permite una dosificación más precisa, libera los nutrientes de forma
gradual y ayuda a que el manejo sea más cómo y que la distribución sobre el
terreno sea más uniforme; ya sea aplicándolo manualmente o con equipo que ira
distribuyéndolo.
Macro-granulados:
constituidos por grandes gránulos, de 1-3 centímetros de diámetro e incluso
mayores, de liberación progresiva de los elementos nutritivos.
Pastillas: fertilizantes
completos, nutritivamente balanceados. Hay de dos tipos: para plantas de flor y
de hoja.
Bastones (son unas especies de "
clavos" de fertilizante concentrado, que deben introducirse en el suelo.),
cristalinos (que facilitan la manipulación y distribución.) y en tacos, estos
al clavarlos van deshaciéndose.
Los
líquidos.
Alcanzan un gran rendimiento
y uniformidad en la aplicación en el terreno. Pueden ser aplicados directamente
o disueltos en agua. Tienen efecto inmediato por que las plantas lo absorben
fácilmente. Se pueden aplicar al cultivo antes o después de la siembra, se hace
con un tanque que se coloca en la espalda y con una bomba se va rociando,
tienen su origen en materiales químicos u orgánicos.
Suspensiones o mezclas: que es una mezcla
heterogénea formada por un sólido en polvo y/o pequeñas partículas no solubles
(fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o
dispersora). Como cuando preparamos soluciones a base de minerales poco
solubles, o preparados orgánicos.
Soluciones: contienen uno o más elementos
nutritivos disueltos en agua de manera homogénea, que tienen un origen química,
natural o combinado.
Efectos
del exceso de plaguicidas
Muchos jardineros aplican fertilizante en
exceso, creyendo que sus plantas crecerán más rápido o más saludables. Sin
embargo, el exceso de fertilizante, en especial aquellos que tienen base
química, pueden dañar la salud de la planta e incluso matarlas. Las altas
concentraciones de los fertilizantes causan quemaduras, limitan la
disponibilidad de algunos nutrientes, causan marchitez y fomentan que las hojas
se tornen amarillentas o marrones. Siempre sigue las instrucciones del paquete
a la hora de aplicar fertilizante.
Acumulación
de sales
Muchos fertilizantes
químicos, así como algunos rectificadores naturales para el suelo, como cenizas
o abono, ocasionan la acumulación de sales en el suelo. Con respecto a las
plantas de maceta, esta acumulación puede aparecer como un corteza blanca sobre
el borde de la maceta. Las hojas bajas de las plantas pueden volverse amarillas
y marchitas. Las puntas y los márgenes de las hojas maduras a menudo se vuelven
marrones. Las raíces pueden ennegrecer y la planta podría perder esas hojas,
eventualmente. El crecimiento es lento o inexistente y las plántulas a menudo
mueren rápidamente.
Desequilibrio
de nutrientes
El exceso de un nutriente
principal puede evitar que la planta absorba otras nutrientes. Como resultado,
las hojas se tornan amarillas y el crecimiento se detiene o retrasa, entre
otros problemas. El exceso de calcio puede evitar que las plantas absorban
hierro y magnesio. El zinc, el manganeso y el cobre también pueden bloquear al
hierro en el suelo, evitando que las plantas lo absorban adecuadamente.
El
pH del suelo
Muchos fertilizantes cambian
el calor del pH del suelo con el paso del tiempo. Por ejemplo, los
fertilizantes de nitratos de calcio y sodio son básicos y elevan el pH. El
nitrato de amonio es ácido y disminuye el pH. Aplicar la misma cantidad de
fertilizante por largos períodos de tiempo puede crear un ambiente poco
amigable para las plantas. Cuando los niveles de pH están muy altos o muy
bajos, algunos nutrientes del suelo pueden ligarse y no estar disponibles para
la planta. Esta deficiencia puede causar que las hojas se tornen amarillas, que
el crecimiento se detenga o retrase y que la planta muera.
Daño
a la raíz
El exceso de fertilizante en
el suelo puede quemar o dañar las raíces de la planta, reduciendo su capacidad
para abastecer a la planta y absorber los nutrientes del suelo. La Extensión
Cooperativa de la Universidad de Connecticut recomienda lixiviar el suelo con
grandes cantidades de agua fresca para remover el exceso de fertilizante y
evitar el quemado de la raíz. Toma las precauciones para asegurarte de que el
suelo puede drenar con libertad, ya que las plantas inundadas pueden sufrir del
pudrimiento de sus raíces o de infecciones fúngicas.
Momento
de Aplicación de Fertilizantes
La aplicación de
fertilizantes en el momento equivocado puede resultar en pérdida de nutrientes,
desperdicio de fertilizantes e incluso daño al cultivo. Los mecanismos por los
cuales ocurren pérdidas de nutrientes dependen en las propiedades de los
nutrientes y sus reacciones con el entorno (se aborda más adelante en este
artículo).
Las plantas necesitan
diferentes cantidades de nutrientes en diferentes etapas de crecimiento. Para
que los nutrientes estén disponibles cuando la planta los necesita, se debe
aplicar los fertilizantes en el momento adecuado. El momento óptimo para la
aplicación de fertilizantes es por lo tanto, determinado por el patrón de
absorción de nutrientes del cultivo. Para el mismo cultivo, cada nutriente
tiene un patrón de consumo individual.
Los diferentes cultivos
tienen diferentes niveles de tolerancia a la salinidad. Cuando el nivel de
salinidad es superior a la tolerancia del cultivo, el rendimiento se ve
afectado y comienza a disminuir.La cantidad máxima de fertilizante que se puede
aplicar en una aplicación depende del umbral límite de salinidad que puede
tolerar el cultivo.
El
Momento de Aplicación de Nitrógeno
El nitrógeno requiere un
manejo cuidadoso, debido a que es muy susceptible de ser perdido en los suelos.
El nitrógeno puede ser perdido en el suelo a través de la volatilización,
lixiviación, des-nitrificación, erosión y escorrentía.
El nitrógeno lixivia más
fácilmente en suelos arenosos que en suelos de textura fina. Si no se aplica
correctamente, la pérdida de nitrógeno puede representar hasta en un 50/60% de
la cantidad aplicada.
El
Momento de aplicación del Fósforo
El movimiento de fósforo en
los suelos es muy lento. Por lo tanto, las raíces pueden absorber el fósforo
sólo de su entorno / radio muy cercano.
La primera vez que se añade al suelo con los fertilizantes, el fósforo se encuentra en su forma soluble y disponible. Sin embargo, rápidamente se vuelve indisponible para las plantas en un proceso denominado "fijación".
La primera vez que se añade al suelo con los fertilizantes, el fósforo se encuentra en su forma soluble y disponible. Sin embargo, rápidamente se vuelve indisponible para las plantas en un proceso denominado "fijación".
Composta:
preparación y mejoracion del suelo.
La composta (también llamada
humus) se forma por la descomposición de productos orgánicos y esta sirve para
abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el
reciclaje es 100% natural.El compost se forma de desechos orgánicos como:
restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de
café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos,etc).
Cualquier material
biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo
suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de
compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se
alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden
proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben
ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas
termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del
compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto
para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de
depuración, etc.Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del
petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de
utilización es conocida como biorremediación.
El compostaje más rápido
tiene lugar cuando hay una Relación Carbono/Nitrógeno (en seco) de entre 25/1 y
30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por
ello, muchas veces se mezclan distintos componentes de distintas proporciones
C/N. Los recortes de césped tienen una proporción 19/1 y las hojas secas de
55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene una materia prima óptima.También
es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias
transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno)
que permiten el desarrollo de las bacterias.
El abono y el compost son
necesarios para mejorar la estructura del suelo (los fertilizantes químicos son
necesarios para una mayor producción). El método comun es cavar un hoyo para
producir y mezclar el compost, la materia orgánica, el abono y utilizarlos en
el suelo, justo antes de plantar los cultivos.
Plaguicidas
y utilidad.
Los plaguicidas son el
nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de substancias que es
usada para controlar las plagas que atacan los cultivos o los insectos que son
vectores de enfermedades. Los plaguicidas químicos sintéticos, son el resultado
de un proceso industrial de síntesis química, y se han convertido en la forma
dominante del combate a las plagas, después de la segunda guerra mundial,
gracias al desarrollo de la Industria química y al tipo de agricultura
dependiente de estos insumos.
Los plaguicidas se
clasifican en una gran variedad de formas: según los organismos que controlan,
su concentración, su modo de acción, su composición química, según la
presentación de sus formulaciones comerciales y según el uso al que se
destinan; sin embargo, es conveniente recordar que por definición todos los
plaguicidas son sustancias tóxicas, diseñadas para interferir o modificar
mecanismos fisiológicos fundamentales de los insectos, que también son
compartidos por otros animales incluido el hombre, y que en determinadas circunstancias
pueden provocarle la muerte.
Se clasifican según los
organismos que controlan en:
·
insecticidas: cuando controlan insectos.
·
Fungicidas: cuando controlan hongos.
·
Herbicidas: cuando controlan plantas o
arbenses.
·
Acaricidas: cuando controlan ácaros.
·
Rodenticidas: cuando controlan roedores.
Se clasifican según su
composición química en :
Insecticidas
|
Herbicidas
|
Fungicidas
|
Organoclorados
|
Dinitrofenoles
|
Compuestos
de cobre, azufre
|
Organofosforados
|
Triazinas
|
Fenoles
|
Carbamatos
|
AcidosTricloroacéticos
|
Otros
|
Piretroides
|
Otros
|
|
Otros
|
Efectos adversos a corto plazo en el
ambiente cercano
Los plaguicidas actúan a corto plazo sobre el
ambiente cercano al lugar donde se aplican. Esto causa, por un lado, la
contaminación inmediata del ambiente abiótico: suelos, aguas superficiales y
subterráneas y aire; y por otro, la
muerte de diversos organismos sensibles a los que no se deseaba afectar, como
los insectos que son enemigos naturales de las plagas o los que el hombre
considera como benéficos. A corto plazo, los plaguicidas causan también la
muerte de los organismos susceptibles entre los que constituyen la plaga y
afectan momentáneamente el equilibrio fisiológico de todos los organismos
expuestos a ellos, incluidos los seres humanos.
Efectos adversos a largo plazo en el
ambiente cercano
Cuando
los plaguicidas son persistentes o permanentes y se utilizan con frecuencia, el
problema se complica, pues con cada aplicación, además del daño inmediato, se
agregan al ambiente, nuevos contaminantes que requerirán años para degradarse.
Así, aunque el producto deje de usarse en un lugar determinado, por sus características
de persistencia o las de sus productos de transformación, isómeros o impurezas contaminan
los suelos, los sedimentos y los mantos freáticos, los que permanecerán así
hasta que se tomen medidas drásticas, como el dragado integral de un río o el
cierre de todos los pozos de una región, lo cual no siempre es costeable o
factible, sobre todo para los países en desarrollo. Cuando el surgimiento de
especies resistentes y las alteraciones ecológicas y, por ende, agronómicas,
causan cambios en el uso del suelo, surgen problemas adicionales. Uno de los
más importantes por sus repercusiones a largo plazo es la exposición indirecta
de la población a los plaguicidas, por la ingestión continua de alimentos contaminados
con residuos.
Efectos
sobre el ambiente abiótico
Aire: El
aire es una ruta importante para el transporte y la distribución de plaguicidas
a sitios muy diversos y distantes de aquél donde se aplicaron originalmente.
Los residuos de plaguicidas pueden encontrarse en el aire en forma de vapor,
como aerosoles/ó bien, asociados con partículas sólidas. Una vez en el aire,
están sujetos a transformaciones químicas y fotoquímicas debido a la presencia
de agentes oxidantes y catalíticos, a la luz solar y a la de otros reactivos.
Así, los plaguicidas y sus productos de transformación se suman al elevado
número de sustancias que contaminan el aire.
Agua:
Muchos plaguicidas organoclorados o sus productos de transformación que se
encuentran en el aire y el suelo, llegan eventualmente a los ecosistemas
acuáticos. Una vez en ellos, pueden ser degradados parcial o totalmente,
permanecer sin cambios, regresar a la atmósfera por volatilización, o
bio-concentrarse en los organismos de dichos ecosistemas. Los efectos adversos
de los plaguicidas en los ecosistemas acuáticos dependen no sólo de las
características del tóxico y de su concentración, sino también de la naturaleza
del ecosistema. Los principales efectos ocurren sobre el agua, el sedimento y
la biota del sistema.
Suelo: Los
factores que influyen en el comportamiento y destino de los plaguicidas en el
suelo se clasifican en: a) dependientes, del suelo (tipo de suelo, humedad, pH,
temperatura, capacidad de adsorción, etc.) y b) dependientes del plaguicida
(naturaleza química y estabilidad ante la degradación química, microbiológica y
fotoquímica).
Efectos
sobre el ambiente biótico
Microorganismos:
Aunque muchos microorganismos son altamente sensibles a los efectos adversos de
los plaguicidas, esto no suele tomarse en cuenta al decidir las medidas de
control en el uso de estos productos. Uno de los efectos principales puede ser
la muerte de todos o parte de los organismos que forman el plancton, con lo
cual se afecta la base de las redes tróficas. También son importantes los
efectos sub-letales sobre estos y otros ¡microorganismos, como las bacterias
nitrificantes y los hongos que pueden destruir la quitina, con lo cual se
afectan, de manera transitoria o permanente, los procesos esenciales que
dependen de estos organismos. La disminución de la fertilidad del suelo es otro
de estos efectos.
Plantas:
Cuando se aplican plaguicidas a los cultivos, se espera que sean tóxicos para
las plagas y que no lo sean para las plantas de interés. Sin embargo, muchos de
estos productos causan efectos adversos en la fisiología de las plantas; pueden
afectar la germinación de las semillas, el desarrollo vegetativo, la
¡reproducción sexual, la maduración, el comportamiento durante y después de la
cosecha, al igual que el valor alimenticio y la calidad comercial del producto.
En algunos casos se ha visto que los plaguicidas inducen la formación de
tumores cancerígenos en algunas plantas. Las raíces de las plantas tienden a
absorber del suelo residuos de plaguicidas, por lo qué muchas veces es mayor su
concentración en ellas que en las partes altas o aéreas; esto puede ser
importante en el caso de los tubérculos y raíces comestibles.
Peces
y ovos organismos acuáticos: Los plaguicidas también pueden afectar
adversamente a los peces y poner en peligro su supervivencia. En la toxicidad
del plaguicida para la vida acuática influyen: el grado de salinidad del
sistema acuático, su temperatura, tamaño y dinámica, además de las
características químicas y toxicológicas del plaguicida y sus concentraciones
en el medio. Estos productos no sólo pueden causar la muerte de los peces, sino
que pueden tener otros efectos sub-letales que ocasionen indirectamente una
disminución en sus poblaciones. Entre éstos se pueden mencionar: la
bioconcentración en órganos específicos (sobre todo hígado, riñones y sistema
nervioso), la inhibición de las tasas de crecimiento, la alteración de la
gameto génesis con mortandad final, la inhibición de la madurez sexual
masculina y la inhibición enzimática y de la síntesis proteica.
Aves: La
aplicación desmedida de plaguicidas, sobre todo organoclorados, ha tenido
graves consecuencias adversas sobre las poblaciones de aves. Muchas de ellas,
en particular las rapaces, han llegado a estar en peligro de extinción como
consecuencia directa o indirecta de la presencia de estos productos en el
ambiente. Además de causar la muerte, los plaguicidas tienen efectos adversos
en las aves, sobre todo en su capacidad de reproducción, por ejemplo en:
adelgazamiento del cascarón del huevo, inducción de enzimas hepáticas, aumento
en el metabolismo de los esferoides, bioconcentración de tóxicos en los
tejidos, disminución de la capacidad reproductiva y movilización. Esta
consiste, en la liberación de los plaguicidas almacenados en el tejido adiposo
de las aves cuando se moviliza la grasa.
Mamíferos: A
pesar de los envenenamientos accidentales de animales domésticos y silvestres
que ocurren con frecuencia existe poca información y estudios sobre los efectos
de los plaguicidas en los mamíferos superiores en condiciones de campo. Además
de efectos letales, los plaguicidas causan diversos efectos sub-letales en los
mamíferos. Por ejemplo, inducen las enzimas microsomales hepáticas por lo que
se piensa que los plaguicidas pueden tener efectos indirectos sobre la
reproducción. En animales de experimentación, se han observado efectos
sub-letales como: inhibición del desarrollo sexual, alteraciones metabólicas y
enzimáticas, inducción de oxidasas, disminución del nivel de actividad física,
alteraciones en el sistema nervioso central, acumulación de estos tóxicos en el
tejido adiposo y la leche, teratogénesis, muta génesis y carcinogénesis
Envenenamiento por plaguicidas
Esta es una clasificación según su
grado de peligrosidad, con base en la dosis letal media (DL50) de producto
formulado, sólido o líquido en ratas expuestas por vía oral o cutánea, es decir
la dosis que mata a la mitad en promedio de la población expuesta. La directriz
de etiquetado de plaguicidas de la FAO recomienda que las etiquetas de los
productos incluyan frases de advertencia que indica el grado de peligrosidad,
una banda de color diferente por cada uno y símbolos pictográficos para cada
categoría
Todas las personas
expuestas a los plaguicidas deben estar siempre consientes del riesgo de que
estos productos penetren el organismo, sea por ingestión, inhalación o por
absorción a través de la piel.
Síntomas por
intoxicación aguda por plaguicidas
·
Vértigo (Mareos)
·
Cefalea (dolores de cabeza)
·
Falta de coordinación en los movimientos del cuerpo
·
Nauseas (Ganas de vomitar)
Alternativas
para evitare el uso de plaguicidas.
La Paz, octubre 12 (GAIA Noticias) La contaminación
orgánica y bacteriológica es consecuencia de ciertas actividades humanas, sobre
todo de los desechos urbanos y la explotación minera. El tratamiento inadecuado
de las aguas residuales es la primera causa de contaminación orgánica en todos
los grandes centros urbanos.
Susana Rengel de Plaguicidas Bolivia (PLABGOL), explicó
que las prácticas ecológicas en el mantenimiento de suelo y plantas, son otra
manera de prevenir y minimizar el efecto de las plagas, utilizar abono
orgánico, rotar los cultivos, evitar regar en exceso, inspeccionar las plantas
por lo menos una vez por semana eliminando manualmente las posibles plagas, o
adaptar la siembra, poda y recolección al ciclo de las plagas y enfermedades.
La selección de las variedades y especies adecuadas, como
las autóctonas, mejor adaptadas a las plagas y enfermedades locales, también resultaría
útil.
Los productos y sistemas naturales, utilizados antes de
la llegada de los productos químicos, vuelven a ser demandados por la
agricultura ecologica. Rengel mencionó que aunque no son 100% efectivas,
algunas plantas ahuyen tan a las plagas a modo de repelentes naturales. Por
ejemplo, la madreselva, plantada cerca de los rosales, actúa como repelente de
pulgones.
En la actualidad se afirma la tendencia de volver a las
fórmulas que la naturaleza brinda, es decir, el retorno a las fórmulas orgánicas
y naturales, y conseguir a partir de extractos vegetales insecticidas
ecológicos con fórmulas que controlen y eliminen de manera eficaz determinadas
plagas.Tanto los insecticidas, los acaricidas, y los moluscidas, como los
herbicidas biorraccionales son sustancias que se derivan de microorganismos,
plantas o minerales, de allí, su raíz orgánica y ecológica.
Rengel mencionó que los insecticidas ecológicos son
sustancias de mínima toxicidad para las personas y la mayoría de los animales
vertebrados, quedando obviamente a resguardo las mascotas del hogar. Por otra
parte, tienen la particularidad de descomponerse rápidamente después una vez
aplicados y ser puntualmente específicos en aquella plaga o microorganismo que
se busca controlar o eliminar.
En la actualidad se manejan en el mercado de plaguicidas,
diversos insecticidas ecológicos, los productos biorracionales de más común
manejo en parques, jardines y huertos. Por ejemplo, el aceite de canola, que
viene en spray, es altamente eficaz contra áfidos, ácaros, chinches harinosas,
moscas blancas, queresas, trípidos y algunos insectos del tipo de cuerpo blando
más débiles.
Para los mismos insectos, actúa también el aceite de
petróleo, que viene en formato tanto de spray como de aceites, y también el
aceite que se extrae de la soya, que viene en aceite tipo ungüento para estos
mismos insectos.
Pros
y contra de tecnologías alternativas
Las tecnologías ecológicamente racionales protegen al
medio ambiente, son menos contaminantes, utilizan todos los recursos en forma
más sostenible, reciclan una mayor porción de sus desechos y productos y tratan
los desechos residuales en forma más aceptable que las tecnologías que han
venido a sustituir.Las tecnologías ecológicamente racionales no son meramente
tecnologías aisladas, sino sistemas totales que incluyen conocimientos
técnicos, procedimientos, bienes y servicios y equipo, al igual que
procedimientos de organización y gestión. Esto implica que, al analizar la
transferencia de tecnologías, también habría que ocuparse de los aspectos de
las opciones tecnológicas relativos al desarrollo de los recursos humanos y el
aumento de la capacidad local, así como de los aspectos que guardan relación
con los intereses propios del hombre y la mujer. Las tecnologías ecológicamente
racionales deberían ser compatibles con las prioridades socioeconómicas,
culturales y ambientales que se determinasen en el plano nacional.
Efectos
históricos de la revolución verde.
Revolución verde es la denominación usada
internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad
agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y
extendida después por numerosos países.1
La revolución verde consistió en la siembra de variedades
mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un
terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes
cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y
procedimientos, se percibe que la producción es mayor a la obtenida con las técnicas
y variedades tradicionales de cultivo. No obstante, ambas técnicas pueden ser
igualmente eficientes con un buen manejo, y esta revolución trajo consigo el
deterioro de la vida en el suelo de los campos de cultivo.
Conclusión:
Con
este proyecto podemos concluir que los fertilizantes son un tipo de sustancia,
compuesto o mezcla química, natural o cinética utilizada para enriquecer el
suelo y favorecer el crecimiento vegetal.
También
existen los plaguicidas, estos son productos destinados a combatir parásitos
animales o la producción de ganado para el abasto humano; y que a pesar del
esfuerzo humano por contener estos organismos que provocan daños, el problema
sigue hasta afectar el medio ambiente. Nosotros como sociedad debemos de tomar cartas
en el asunto y hacer lo posible, para que nuestra naturaleza logre sobrevivir.
me lo plagie y me pusieron 10 :)
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarANMMS SI SE LUCIERON XD BIEN MAMONES XD
ResponderBorrarPERDON POR EL TACO xD
Esta muy completa la investigación!
ResponderBorrarMe gusto mucho como estructuraron la información.
Gr
ResponderBorrar😁😁😁😁😁
esta chido el trabajo
ResponderBorraresta muy bien estructurado
ResponderBorrarSi se la tiraron
ResponderBorrarLes falto buena redacción
ResponderBorrarEs importante revisar primero la ortografía antes de publicar, gracias.
ResponderBorrarLas bombas para aplicar fertilizantes de CDS-John Blue son especiales, ya sea a manera de inyección de fertilizantes o la ordeña de fertilizantes, al fin y al cabo los fertilizantes son un gran negocio y se seguirá utilizando su aplicación.
ResponderBorrarBuena información niños.
Saludos!!
👍🏼👍🏼
ResponderBorrar